TENJO CUNDINAMARCA-COLOMBIA
A solo 45 minutos de la ciudad capital o 37 km, pertenece a la Provincia de Sabana Centro y puede ingresar eligiendo la ruta Portal calle 80, Siberia, Tenjo; también por la vía Autopista Norte, Cajicá, Tabio, Tenjo. El municipio de Tenjo cuenta con vías secundarias y terciarias que le permiten comunicarse con otros pueblos como Chía, Subachoque, La Cuesta y goza de grandiosos caminos de indios de origen ancestral al que hoy se les denomina senderos, sitios por donde transitaban los primitivos llevando a cuestas la sal, las mantas, los productos de sus labranzas, haciendo grandes recorridos para llegar a los fuchugos, lugares donde se reunían varias comunidades para hacer trueque.
En Tenjo sigue viva la raza ancestral, aquellos hombres y mujeres que organizados forjaron un futuro próspero para este pequeño terruño, pueblo indígena donde se adoraba el sol, la luna las estrellas, el agua, el viento, el fuego y por su puesto la madre tierra quien recibía las semillas del maíz, las turmas, la calabaza, cubios, hibias y muchas más semillas que fructificaron, que brindaron y aseguraron el bienestar y la vida de las comunidades del lugar; lugar que no tenia cercas de púas o propiedades, pero que toda la comunidad del lugar mediante los convites elegían las mejores semillas de cada cosecha, se alistaba la tierra en el momento propicio para abrigar el pequeño grano o semilla con tierra fértil, que más tarde daría frutos para todas las familias que hoy por hoy siguen vivas como testimonio de una raza pujante y fuerte, que nos hace sentir orgullosos de tener aún raíces ancestrales, permitiendo recordar nuestros orígenes.
A solo 45 minutos de la ciudad capital o 37 km, pertenece a la Provincia de Sabana Centro y puede ingresar eligiendo la ruta Portal calle 80, Siberia, Tenjo; también por la vía Autopista Norte, Cajicá, Tabio, Tenjo. El municipio de Tenjo cuenta con vías secundarias y terciarias que le permiten comunicarse con otros pueblos como Chía, Subachoque, La Cuesta y goza de grandiosos caminos de indios de origen ancestral al que hoy se les denomina senderos, sitios por donde transitaban los primitivos llevando a cuestas la sal, las mantas, los productos de sus labranzas, haciendo grandes recorridos para llegar a los fuchugos, lugares donde se reunían varias comunidades para hacer trueque.
En Tenjo sigue viva la raza ancestral, aquellos hombres y mujeres que organizados forjaron un futuro próspero para este pequeño terruño, pueblo indígena donde se adoraba el sol, la luna las estrellas, el agua, el viento, el fuego y por su puesto la madre tierra quien recibía las semillas del maíz, las turmas, la calabaza, cubios, hibias y muchas más semillas que fructificaron, que brindaron y aseguraron el bienestar y la vida de las comunidades del lugar; lugar que no tenia cercas de púas o propiedades, pero que toda la comunidad del lugar mediante los convites elegían las mejores semillas de cada cosecha, se alistaba la tierra en el momento propicio para abrigar el pequeño grano o semilla con tierra fértil, que más tarde daría frutos para todas las familias que hoy por hoy siguen vivas como testimonio de una raza pujante y fuerte, que nos hace sentir orgullosos de tener aún raíces ancestrales, permitiendo recordar nuestros orígenes.
CUAL ES EL SIGNIFICADO DE TENJO?
Este nombre es de origen de un Cacique de territorio, cuyo significado ancestral es "dentro de ti"y solo pronunciar su nombre se convertía en un cierre de protección en su pronunciación se manejaba y dominaba la respiración al tiempo que se silabeaba su nombre, inhalando y exhalando el aire logrando una conectividad con su ser espiritual.
En interpretación de los españoles su significado fue "en el boquerón" por estar ubicado el territorio de Tenjo entre dos serranías.
TOPONIMIA DEL PUEBLO DE INDIOS DE TENJO
ARAQUE: En lengua, su traducción significa
“Dinastía fuerte y vigorosa”. Muestra la
disposición del clan para defender sus objetivos.
BOXACA= Actualmente es conocido el apellido como
BOJACA, lingüística mente acomodado por los españoles, siendo su significado
primitivo “Cercado Morado” “morada o cercado real”, se asocia con el morado de
la flor de la papa. La dinastía Boxaca laboriosa y reconocida por encontrarse
en la región productora de las turmas o papa.
CAMPOS= Es una afirmación de un clan de guechas
o guerreros, en resumen traduciría “Los
Fuertes”.
CATAQUE= CATAME(A)/=CATA= En lengua puede traducir “Fuerte
trampa”, supone una dinastía de guerreros y luchadores especializados en
estrategias de defensa pero también es alusivo a su destreza de caza.
CHINGATE= Este apellido hace referencia al
reconocimiento de su comunidad como un clan de bravos y rudos; lo que puede
significar en lengua “Braveza y Destrucción”, posiblemente fue otro grupo de
guerreros.
FONQUE: Es sabido que los antiguos habitantes
muiscas, fueron grandes sabios en lo que tiene que ver con la protección de la
madre tierra; por lo que este apellido hace alusión a un clan con esta misión, se concluye que traduce “fuerte dios protector del
bosque”.
GELACIO= FELACIO/ GUE= Grupo de personajes guerreros que tenían como misión “ser vigías del territorio” por lo que su significado de apellido corresponde a “Voz de alerta, peligro del
lugar que custodia”.
GUAPO= Dinastía que ocupó las partes altas de las montañas y por ende estos
lugares estaban bajo su custodia y cuidado.
Su apellido traduce en lengua “Montaña Fuerte”.
GUAYACUNDO: Apellido que hace alusión al trabajo y la
siembra, dinastía indígena que se encargaba de guiar o dirigir, para el tiempo
de sembrar y en lengua traduce “amos de la labranza”.
MACIAS: Derivado de los antiguos “MACETAS” apellido otorgado por los
encomenderos a los indios de su propiedad o bajo su dominio en la época de la
conquista y colonia. Su nombre en lengua
es “vuestra honrosa labranza”.
Los indígenas sometidos bajo la tutela del español o encomendero del lugar,
pagaban tributo a este quien a su vez debía velar por dar a los indígenas salvación
para sus almas y pagar a los sacerdotes el adoctrinamiento de sus protegidos.
La raíz en muisca del apellido Macias en MA quiere decir “ajeno”. Hoy día mucha población del municipio de
Tenjo conserva este apellido, mostrando en sus rasgos físicos su autenticidad
indígena.
NEMOCON: Este apellido hace clara mención de ser
guerreros o guechas y traduce en lengua “Apoyo del oso”. Se hace referencia al hombre fuerte que cuida
y apoya la fortaleza a su cargo.
PORTE: Este apellido tiene una raíz indígena el PO que significa “Fuerte”
y se complementa "Te" refiriéndose a la misión del cuidado del territorio del boquerón. La población que sustenta este apellido es
nativa en sus rasgos físicos, aunque el mestizaje ha sido contundente en esta
época.
RUTE: Estirpe de la familia muisca que se
localizaba en sitios con vientos fuertes en algunas zonas de Tenjo, Tabio y
Subachoque, pertenecientes a guechas o guerreros y su nombre traduce en lengua
“Amigos del Boquerón”.
SOCHE: “Amigo del Agua”. Dinastía encargada de la protección y cuidado
del agua, sus fuentes y nacimientos.
SONGOTA= SOCOTA= Viene de la raíz So, que significa piedra y Gota
que señala “la rodilla”, parte fundamental del cuerpo humano y más en el
indígena que debía hacer largas travesías con pesadas cargas a sus
espaldas. Entonces se deduce “Hombres fuertes rodillas de piedra”.
TAUTA= Familia que por tradición no fueron dominantes de grandes extensiones territoriales, pero
han sabido labrar sus pequeñas parcelas o chacras; en conclusión se puede decir
que su nombre significa literalmente “dominio de pequeñas tierras”.
TENHO= TENJO= En el diccionario de Acosta y Ortegón su
significado es “En el Boquerón” nombre que conservó la población de su cacique
principal. Actualmente el apellido Tenjo
está asentado en la vereda de La Punta, en límites del municipio de Funza y la vereda de Chitasugá.
Tenjo también evoca el nombre de carácter espiritual dado por los
primitivos DENTRO DE TI, en reconocimiento a un ser creador y supremo; para
ellos en su momento impronunciable su nombre refiriéndose a Chiminigagua.
TIBAQUIRA= Clan
que fue distinguido como hombres fuertes que impartían alegría a su comunidad,
su raíz TIBA,” alegría merecida del cielo”.
YASO= YAZO= Comunidad que hace alusión al territorio
conquistado en las partes altas, “mi territorio alto”.
ZOQUE: Este
apellido primitivo sugiere una tribu vigorosa y frentera, de alto sentido
para el cuidado de la naturaleza: su significado en lengua es
“páramo, tempestad”.
ZUZA: Comunidad con alto sentido de pertenencia
territorial (mio), pero entregado a las investigaciones de la noche; puede ser
que fuesen exploradores de las ciencias ocultas y de los astros. Su significado en legua “mi noche”. Buscaban
la tranquilidad de la noche para comunicarse con sus dioses.
Estos Apellidos han logrado sobrevivir a través del tiempo hasta el día de
hoy; se cree que fueron tan fuertes sus dinastías indígenas que a los mismos
españoles les costó trabajo erradicar su poder y debió reconocerles su poderío
en este territorio.
Se conoce que los nombres adquiridos por los indígenas fueron dados de
acuerdo a la profesión y tradición de las familias muiscas a través de
generaciones.
Existen los apellidos heredados e impuestos por los españoles desde la
época de la colonización en familias indígenas, tales como Macías, Gutiérrez, Cortés, etc., pero también es necesario tener en cuenta que los apellidos se fueron
dando en el mestizaje, donde cumplió un papel muy importante la iglesia
católica, ya que a partir de la colonización y especialmente en la tarea y
proceso de evangelización se inició el procedimiento de registro de nombres y
apellidos, estableciéndose los archivos en las parroquias que ayudaron como
fuente de consulta en los diferentes censos para cuantificar la población
indígena.
A partir de esos registros se impone el patriarcado, donde se destaca el
apellido por reconocimiento del hombre a sus hijos o herederos y no como estaba establecido por las leyes
muiscas que el apellido venía por la línea matriarcal o de la mujer, ya que los
indígenas sostenían “los hijos de mis hijas siempre mis nietos serán y los
hijos de mis hijos siempre en duda estarán”.
En la colonización hubo otros hechos o acontecimientos que ayudaron a la
transformación de los nombres y apellidos de los naturales ya que en el afán de
los españoles, especialmente de los llamados “encomenderos” de someter a la
población indígena para apropiarse de sus tierras y tesoros; era necesario
marcarlos como su propiedad y por ende a los indígenas que se le asignara a
este personaje (encomendero) debía llevar su apellido; es así como a pesar de conservar el
rasgo nativo muisca hoy encontramos apellidos españoles.
Es claro que durante la época de la colonia el mestizaje fue cada vez más
fuerte. Grandes familias europeas
llegaron a la sabana, por su puesto Tenjo no fue ajeno a la llegada de
prominentes personajes y destacadas familias que en la región sustentaban
bienes, haciendas y poderío político y social; entre estas podemos nombrar las
familias Gutiérrez, Castañeda, Correa, Duarte, Matallana, González; Forero,
Pulido, Luque, entre otras.
Amparo Cortés Forero